Course

CURSO EUROPEAN BANKING LAW

Curso dirigido por Juan Antonio Ureña Salcedo

I. Introducción a la regulación bancaria de la UE


  1. Razones que justifican la intervención pública en el sector bancario:
    • La trascendencia para la economía (la estabilidad del sistema).
    • La protección del consumidor, usuario o depositante (régimen jurídico de las quejas y reclamaciones, garantía de depósitos, etcétera).
  2. Competencias de la Unión Europea en el sistema bancario y monetario. La regulación y supervisión de la actividad bancaria. TUE y TFUE.
  3. Notas características de la normativa bancaria europea y evolución de este ordenamiento sectorial: desde las primeras Directivas hasta la actualidad (incluyendo las nuevas hojas de ruta).
  4. Apunte sobre los tres pilares para la unión bancaria y su organización administrativa (mecanismo único de supervisión, mecanismo único de resolución para los bancos y sistema común para las garantías de depósitos).

II. Entidades europeas de regulación,
supervisión e intervención financiera y bancaria


  1. El Banco Central Europeo (ECB). Naturaleza, composición, responsabilidades y competencias.
  2. Autoridad Bancaria Europea (EBA). Junta Única de Resolución (JUR).
  3. La Junta Europea de Riesgo Sistémico. Organización y funcionamiento. Responsabilidades: recolección e intercambio de información; recomendaciones; seguimiento del cumplimiento de sus recomendaciones.
  4. Otras Autoridades Europeas de Supervisión (ESA).
    • Autoridad Europea de Seguros y Pensiones (EIOPA)
    • Autoridad Europea de Seguridad de los Mercados (ESMA).
  5. El Sistema Europeo de Supervisión Financiera (SESF): la actuación conjunta.
  6. La solución intergubernamental y su integración en la Unión Europea: el Fondo Monetario Europeo.

III. Técnicas de intervención pública


  1. Introducción a las técnicas de intervención pública.
  2. Regulación en la Unión Europea: requerimientos de capital, solvencia y liquidez. La traslación de los acuerdos de Basilea (I, II, III) a la normativa europea.
  3. Evolución de la supervisión: de la supervisión nacional hasta nuestros días. El Mecanismo Único de Supervisión.
  4. Autorización única en la UE.
  5. Inspección, sanción y resolución de conflictos. El caso especial de la intervención de entidades en crisis. Los mecanismos de asistencia financiera (la Facilidad Europea para la Estabilidad Financiera (EFSF), y el Mecanismo Europeo de Estabilidad).
  6. La discrecionalidad administrativa y el control administrativo y judicial.
  7. ¿Supervisión prudencial y responsabilidad administrativa?
  8. La importancia de la coordinación y colaboración interadministrativa.

IV. Contratación bancaria y protección del consumidor de servicios bancarios


  1. Introducción a la protección de los consumidores de servicios bancarios en la Unión Europea y en España.
  2. El concepto de consumidor. La protección del usuario de servicios bancarios.
    1. Protección del consumidor:
      • Perspectiva europea
        1. Normativa europea.
        2. Las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión.
      • Perspectiva española.
        1. Normativa estatal.
        2. Las resoluciones del Tribunal Supremo.
    2. Especial referencia a las acciones colectivas de consumidores o usuarios.
      • Recomendaciones de la UE.
      • El sistema español de acciones colectivas.

V. La evolución de la regulación europea sobre la banca en la sombra

  1. Introducción
  2. Enfoque formativo
    • EEUU.
    • El Plano Supra-Nacional: El Financial Stability Board (FSB).
    • La Unión Europea.
  3. Hoja de ruta de la Comisión Europea
  4.  Primeras actuaciones en la Unión Europea
    • Derivados.
    • Los fondos del mercado monetario.
    • Operaciones de Financiación de Valores.
    • Medidas estructurales para mejorar la resiliencia de las entidades de crédito europeas.
    • Normas comunes sobre la titulización.
  5. El plano nacional: Especial referencia a la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial.
  6. Shadow Banking y Fintech

VI. Transparencia bancaria y fraude fiscal

  1. Del secreto a la transparencia en el sistema bancario de la Unión Europea
  2. Análisis de la regulación de la Unión Europea sobre blanqueo de capitales y fiscalidad.

VII. Derecho penal y actividad bancaria

  1. Introducción a la responsabilidad penal en la actividad financiera.
  2. La responsabilidad penal de la persona jurídica.
  3. Tipos penales relacionados con la administración y gobierno de las entidades crediticias (apropiación indebida; administración desleal; falseamiento de cuentas…).
  4. Lucha penal contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal. Delito fiscal y delito de blanqueo de capitales. La regularización en el Derecho penal; arrepentidos y colaboradores. El cobro de las cuotas, vinculadas o no al delito.

JUAN ANTONIO UREÑA SALCEDO

Director del curso y Profesor Titular de Derecho administrativo en la Universidad de Valencia

Ha sido abogado en ejercicio del Colegio de Abogados de Valencia, así como Abogado del Estado habilitado. Ha informado, y sigue informando, a petición de entidades públicas y privadas, sobre cuestiones muy variadas de Derecho administrativo.

Ha impartido docencia, dictado conferencias o participado en otras actividades académico-docentes en la IUAV de Venecia (Italia), en la Facultad de Derecho de La Habana (Cuba), en la SPISA de Bolonia (Italia), en la Universidad San Francisco-Xavier de Chuquisaca (Bolivia), en las Facultades de Jurisprudencia y de Ciencias Políticas de la Universidad Roma Tre (Italia), en la Facultad de Derecho de Bucarest (Rumanía), en la Defensoría del Pueblo de Caracas (Venezuela), y en otras Universidades españolas (por ejemplo en la de Santiago de Compostela, la de Murcia, la de Castilla-La Mancha, la Carlos III de Madrid o la de Alicante). También ha desarrollado trabajos de investigación, entre otras Universidades no citadas todavía, en las de París I y II, en la Universidad Libre de Bruselas, en la Universidad de Ginebra y en la Universidad de Edimburgo.

Ha dirigido cursos de post-grado en la Universidad de Valencia e impartido cursos no universitarios, entre otros sitios, en el Instituto Valenciano de Administración Pública, el Instituto Gallego de Administración Pública, el Centro Nacional de Administración Pública de Cuba, la Diputación Provincial de Valencia, o la Escuela de Negocios Luís Vives de la Cámara Oficial de Comercio de Valencia.

Entre sus publicaciones, sobre muy diversas cuestiones de derecho administrativo, destacan sus trabajos sobre el sistema bancario y sobre Administración y derechos de propiedad intelectual. También cuenta con publicaciones científicas y materiales docentes sobre contratación administrativa, protección de datos personales, empleo público, colegios profesionales, urbanismo, descentralización política y administrativa, así como sobre otros temas de Derecho público.

ACTIVIDADES 2022

European - 28 FEBRERO 2022-1-min
European - Seminarios 2022 7 ABRIL_page-0001
3 de marzo_page-0001-min
European - Seminarios 2022_11 ABRIL_page-0001
12 de mayo European - Seminarios 2022 MAYO_page-0001
EBL Cartel Único Seminarios 21-22-01

ACTIVIDADES 2021

EBL-Jornada-30NOV
Captura de pantalla 2021-05-11 a las 9.10.57
ACTV2021

ACTIVIDADES 2020

Captura de pantalla 2020-11-26 a las 8.44.47
EBL Cartel Único Seminarios 2020_web
Captura de pantalla 2020-11-25 a las 8.25.45
Captura de pantalla 2020-11-25 a las 8.26.01
Captura de pantalla 2020-11-25 a las 8.26.21
Captura de pantalla 2020-11-25 a las 8.26.31
Captura de pantalla 2020-11-25 a las 8.26.44

ACTIVIDADES 2019

La segunda edición del curso tendrá lugar todos los miércoles, a partir del 30 de enero de 2019 de 16 a 20 horas, en el aula 3P12 del Área de Derecho Administrativo, Facultat de Dret, Universitat de València

ACTIVIDADES 2018